VOLVEMOS
El foro académico más importante
en torno a los dilemas éticos de la comunicación.
Fielmente con nuestra cita bianual, volvemos a celebrar MEDIAETHICS CONFERENCE en la facultad de Filosofía de la Universidad de Sevilla, los próximos días 16 y 17 de marzo de 2023 (14 y 15 de marzo en su modalidad online).
En esta ocasión, el congreso está promovido por una serie de grupos de investigación con una dilatada trayectoria en los estudios de ética de la comunicación y crítica social.
Esta VII edición está coorganizada por la Universidad Complutense de Madrid, Universidad CEU-Cardenal Herrera (Valencia), La Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, la Universidad Federal de Santa Catarina de Brasil y la Universidad de Sevilla. Una edición que tiene entre sus objetivos la difusión de tres proyectos de investigación centradas en la ética de la comunicación. La protección de los colectivos más vulnerables frente a una modelo de comunicación que normaliza una mal entendida libertad de expresión que da riendas sueltas al odio y la desinformación. Por eso, este congreso pretende fijarse en las vulnerabilidades mediáticas y en la rendición de cuentas de los medios de comunicación.
Estos son los tres Proyectos de investigación asociados con Media Ethics Conference:
01
ÉTICA Y AUTORREGULACIÓN.
Ética y Autorregulacion de la Comunicacion Social: Análisis de contenido de los Códigos Éticos de 2ª Generacion y elaboracion de Protocolos y Guías para su implementación. Programa Estatal para Impulsar la Investigación Científico-Técnica y su Transferencia del MICINN, dirigido por el prof. Hugo Aznar, de la Universidad CEU-Cardenal Herrera (Valencia).

02
PROYECTO FACCTMEDIA:
Instrumentos de rendición de cuentas ante la desinformación: Impacto de las plataformas de fact-checking como herramientas de accountability y propuesta curricular. Financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación. Dirigido por la profa. Ruth Rodríguez y el prof. Marcel Mauri. Universidad Pompeu Fabra.
Más información en: https://facctmedia.wordpress.com

03
DEONTOLOGÍA PERIODÍSTICA
(Proyecto I+D+I para Grupos de Investigación Consolidados de la Conselleria de Innovación, Universidades, Ciencia y Sociedad Digital de la Generalitat Valenciana. "Autorregulación de la comunicación social: Estudio y Análisis de contenido de los Códigos éticos de 2ª Generación y elaboración de Protocolos de Aplicación", dirigido por la profa. Maite Mercado (Universidad de Valencia) y el prof. Hugo Aznar (CEU-Cardenal Herrera).

Un encuentro iberoamericano
en en el marco del Congreso.
Se trata de un evento precongresual avierto a todos los investigadores lationamericanos organizado por ALAIC e Intracom


CÓMO PARTICIPAR
Envíanos tu propuesta de comunicación (abstract) entre 500 y 1000 palabras, indicando hipótesis, metodología, breve estado de la cuestión propuesta y conclusiones esperadas. Tienes para hacerlo hasta el día 19 de febrero de 2023. Una vez aceptada, los investigadores/as dispondrán hasta el 31 de mayo para elaborar sus textos completos, que serán publicados en la editorial Tirant Lo Blanch, posicionado en el número 1 del ranking de revistas de editoriales de ciencias sociales.
Modalidades de participación
Presencial (Universidad de Sevilla, días 16 y 17 de marzo).
Online (días 14 y 15 de marzo) en directo y en diferido.
JUSTIFICACIÓN
Un debate en torno a la vulnerabilidad
En esta edición del Congreso de Ética de la Comunicación queremos situar en el centro
del debate y de las contribuciones el tema de la vulnerabilidad, no sólo de las personas y
los colectivos minoritarios, sino también del orden político democrático, de la cultura y
del medio ambiente; amenazados todos por un sistema económico y mediático orientado
sólo a la producción y la venta masivas de productos y contenidos. En este sentido,
esperamos abordar cuestiones como la relación entre la promoción de un orden más
justo y la neutralidad periodística; cuáles son las distintas formas de vulnerabilidad relacionadas con
el contenido de los medios; qué es o cómo podemos caracterizar la vulnerabilidad
mediática; cómo reflejar y dar voz a los más vulnerables en unos medios guiados por el
atractivo del glamour y el éxito fácil... etc.
La calidad de la información es imprescindible para fortalecer a la ciudadanía frente a
las vulnerabilidades mediáticas. Por esta razón, los mecanismos de rendición de cuentas
de los medios es un antídoto frente a diversas formas de manipulación de la realidad. En
esta edición debatimos sobre democracia, libertad de expresión, participación
ciudadanía, igualdad comunicativa y responsabilidad de los medios frente a los
colectivos vulnerables. Códigos deontológicos, observatorios, comisiones deontológicas
y agencias de fact checking, entre otros instrumentos, serán objeto de análisis de
algunas de sus ponencias centrales.

MESAS TEMÁTICAS
Todas las contribuciones deberán estar englobadas en las siguientes líneas temáticas
- Vulnerabilidades de la sociedad democrática y medios de comunicación: corrupción política y transparencia.
- Vulnerabilidades por los abusos de los límites al desarrollo natural y científico. La protección del medio ambiente y defensa de los consumidores
- Vulnerabilidades sociales y desigualdad mediática. Análisis del discurso y colectivos sociales e identitarios.
- El tratamiento de colectivos vulnerables: infancia, juventud, tercera, edad, inmigración.
- Cine y redes sociales para concienciar a la ciudadanía frente a las vulnerabilidades sociales.
- Libertad de expresión y discurso del odio. Ética, autorregulación y ordenamiento jurídico en la defensa de los más vulnerables.
- Vulnerabilidad frente a la desinformación. Fake news e instrumentos de rendición de cuenta para una información de calidad: Códigos deontológicos, agencia de fact checking, etc.
La Cuenta atrás ha comenzado
days
hours
minutes
seconds
UNIVERSIDADES ORGANIZADORAS
Comité de Dirección
El Comité de Dirección del Congreso está compuesto por académicos y académicas de 6 universidades de España y Brasil con una dilatada trayectoria académica.

Hugo Aznar
U. CEU Cardenal Herrara (Valencia)

Ruth Rodríguez
Universidad Pompeu Fabra (Barcelona)

Marcel Mauri
Universidad Pompeu Fabra (Barcelona)

Elena Real
Universidad Complutense de Madrid

Rogerio Christofoletti
Universidad Federal de Santa Catarina (Brasil)

Maite Mercado
Universidad de Valencia

Juan Carlos Suárez
Universidad de Sevilla
Comité de organización:
Sergio Marín Conejo
Rocío Sánchez Ramos. Universidad de Sevilla.
Secretaría técnica.
Jesús Cruz Álvarez. Activa19 Comunicaciones
Coordinador académico:
Juan Carlos Suárez Villegas. Universidad de Sevilla
Comité Científico
Carlos Ruiz. Universidad Ramón Llull
Carlos Camponez. Universidad de Coimbra
João Miranda.Universidad de Coimbra
José Angel Agejas. Universidad Francisco de Vitoria
Jesús Díaz del Campo. UNIR
Carlos Maciá. Universidad Carlos III.
Carla Baptista, Universidad Nova de Lisboa.
Joaquim Fidalgo. Universidad de Minho.
Belén Zurbano Berenguer. Universidad de Sevilla.
Guillermo López. Universidad de Valencia.
Dolors Palau.Universidad de Valencia.
Adolfo Carratalá.Universidad de Valencia.
Gabriel Galdón. CEU San Pablo.
Rodrigo Fidel Rodríguez Borges. Universidad de La Laguna
Salvador Alsius. Universidad Pompeu Fabra
Begoña Zabildea. Universidad del País Vasco
Mar López Talavera. Universidad Complutense de Madrid
David Álvarez Rivas. Universidad Complutense de Madrid
Miguel dos Santos Silva.Universidad Ramón Llull
Mónica Codina. Universidad de Navarra.
Carmen del Rocío Monedero Morales. Universidad de Málaga
Fernando Paulino Oliveira. Universidad de Brasilia.
Samuel Pantoja Lima. Universidad Federal de Santa Catarina.
Sebastián Sánchez. Universidad de Valencia.
Lidia Valera.Universidad de Valencia.
INSCRIPCIONES
Consulta nuestras opciones de inscripción
El coste varía en función de la fecha en la que realices la inscripción. La llamada inscripción temprana será hasta el 15 de febrero de 2023; y a partir del 16 de febrero del 2023 se inicia la denominada inscripción tardía, con un recargo de 50 euros sobre los precios. Así trabajamos con más seguridad y podemos preparar cada detalle con tiempo. Las vías para formalizar la inscripción te la comunicaremos a través de email junto con la respuesta a la aceptación de tu propuesta.
Inscripción temprana (presencial) 130€
— Modalidad Online 110€
- Hasta el 15 de febrero
- Firmantes adicionales: 50€. A partir del 15 de Febrero: 100€
- En caso de asistir presencialmente los otros firmantes el precio será el de congresista presencial

Inscripción tardía (presencial) 180€
— Modalidad Online 160€
- A partir del 16 de febrero
- Firmantes adicionales: 60€. A partir del 15 de Febrero: 100€

Inscripción completa (social networking) 200€
— A partir del 16 de febrero 250€
- Para que conviertas el congreso en un espacio social de encuentro y difusión de tus proyectos con otros colegas.

Oyente 30€
— Inscripción tarda 60€

Congresista Doctorando 75€
— A partir del 16 de febrero 100€
- Si el doctorando/a presenta su trabajo con otro/a firmante ya doctor/a, éste último se considerará a como primer firmante a efecto de coste de inscripción, aunque se atienda su preferencia de invertir dicho orden en la firma del trabajo.
Fechas clave
- 19 de febrero 2023. Deadline para enviar propuesta
- 15 febrero 2023 Fin del periodo de inscripción temprana.
- 31 de mayo 2023. Fin para remitir el texto completo de la comunicación.
- 30 de junio 2023. Respuesta sobre la evaluación de los textos presentados.
Nuestras Publicaciones
Todos los trabajos presentados serán publicados. Aquellos que hayan superado la evaluación en una monografía digital en la editorial Tirant Lo Blanch.
El resto de trabajos serán publicados en el libro de actas del congreso, editado por la propia organización del congreso.